La pesadilla de la privacidad en Windows 10
Contents
No soy un fanático de la privacidad pero si le doy importancia, entiendo los beneficios de compartir datos personales para crear productos mejores, es decir, entiendo que por ejemplo, los datos que le cedemos a Google le permite no solo crear mejores búsquedas, sino estudiar el comportamiento humano, predecir las epidemias de gripe cada año, informar a los comercios del tipo de personas que entran, cuánto tiempo permanecen en el local, etc. Son cosas realmente ultra útiles, pero la información personal tiene muchos costes colaterales que no explicaré en este artículo pero que son más que obvios. Para mi la solución son sistemas de recolección de datos basados en la blockchain, así nos quedamos con lo mejor de la recolección de datos al mismo tiempo que son anónimos, pero tampoco sería algo perfecto, pero si mejor.
Pero el colmo es Windows 10, no solo por la violación fragante de la privacidad, sino porque encima es de pago.
Android es un colador para la privacidad del usuario también, pero es gratis y se entiende que sin nuestros datos personales y sin publicidad y sin pagar por el software, no sería lo que se dice rentable, no podemos exigir a empresas privadas que actúen como gobiernos u ONG’s.
Windows 10: coladero masivo para la privacidad e intimidad
Coladero número 1: La sincronización de datos activada por defecto, lo que supone sincronización del historial de navegación y los sitios webs abiertos, los ajustes de las aplicaciones están también registradas y los nombres de los puntos Wifi y contraseñas de los mismos.
Desglosando ventajas e inconvenientes: al estar los datos sincronizados están en la nube y no vas a perder tus configuraciones.
No entiendo cómo puede ser útil para ti como usuario que el nombre de los puntos accesos Wifi estén en los servidores de microsoft registrados y mucho menos las contraseñas, tampoco entiendo en qué nos beneficia que Microsoft tenga nuestras búsquedas webs.
Es fácil que alguien que tenga esos datos pueda conectarse a nuestro wifi, también es fácil que sepan por dónde nos movemos geográficamente gracias a los nombres de las Wifi, no solo que nos conectamos sino las simplemente detectadas.
Que guarden las configuracines de nuestras apliaciones podría ser útil para que estén guardadas y no tener que reconfigurar nada, pero también es una información de la que se puede deducir muchas cosas como saber para qué utilizamos esas apliaciones.
Coladero número 2: Tu dispositivo tiene una ID(una idéntidad) asignada para mandarte publicidad personalizada en base a los datos que Windows recopila sobre ti. Esto es lo que me repatea, ya hemos pagado por el software, la recopilación de datos para mejorar la publicidad y montar un negocio en base a eso es cosa de Facebook y Google, pero Microsoft quiere ambas, que paguemos por su software y lo otro.
Coladero número 3: Cortana, la IA o asistente de Windows 10. ¿Qué datos recopila Cortana? Las pulsaciones que tecleas en el teclado de un PC, datos del calendario, la música que escuchas, información de la tarjeta de crédito, las compras que realizas.
Bueno, los últimos datos son inevitables, si realizas compras en una tienda online tienen que tener tus datos de tarjeta si o si a no ser que la tienda en cuestión externalize su servicio de pago(stripe, paypal, etc), pero al final de una manera u otra si compras online cedes esos datos.
Lo más preocupante es el keylogger que registra lo que pulsas en el teclado, solo con eso nuestra privacidad salta por los aires y deja casi en poca importancia a todos los demás coladeros de privacidad de Windows 10.
Coladero número 4. Y resumiendo, microsoft puede recopilar también los siguientes datos de sus usuarios: tu idéntidad, contraseñas, demografía, intereses y hábitos, datos usados, contactos y relaciones, datos de localización, contenidos de correos electrónicos, mensajería instantánea, listas de llamadas, grabaciones de audio y video.
La guinda del pastel: al descargar Windows 10 das autorización a microsoft a compartir todos los datos anteriores con terceros, con o sin autorización extra.
¿Qué hacer para proteger tu privacidad con Microsoft?
Yo ya veía venir el panorama, como he dicho no soy un obseso de la privacidad pero tampoco le doy importancia 0, porque es importante y bastante.
Cuando usaba Windows 8 y veía las noticias en el escritorio ya veía para qué dirección tiraba Microsoft, además la privacidad en Windows 8 fue menor que en Windows 7, pero para mi era aún aceptable, cosa que ya no lo es.
No veo motivo por el que tenga que pagar una licencia ultra cara y encima soportar que violen mi intimidad a este nivel, tened en cuenta que con el keylogger por defecto microsoft cogerá y analizará cualquier cosa que escribamos en nuestro PC, imaginad que escribís un documento sobre vuestro paciente porque sois terapeuta o que escribis un diario en el Word o que trabajaís para la administración de un país y usaís Windows 10 y ahora datos sensibles de nuestro gobierno estan en los servidores de Microsoft…y ya reconoció junto con Google y Facebook colaborar para la NSA, agencia de espionaje de USA…
Soluciones posibles para lidiar con este problema:
Antes de nada, por favor, protesta a tu gobierno para que no use Windows 10, ya sea a través de las redes sociales, por carta, manifestandote, etc. Hay muchas organizaciones ya creadas y dirigidas a proteger nuestra intimidad particular y la de nuestras instituciones públicas.
Solución 1: Configura Windows, el problema es que tienes que configurarlo bien en el proceso de instalación y además tienes que seguir una decena o más de pasos para desactivar todo los procesos que violan tu intimidad de forma grave y además aún así, quedan algunas cosas por resolver, por no hablar de que al no ser Windows un SO de código abierto nunca sabremos con 100% de seguridad que no hay más procesos ocultos, puertas traseras, etc.
Para mi esta opción es tediosa, a la larga contra producente, es mantener una guerra constante por tu privacidad, es costoso en tiempo y no es 100% eficaz. Pero aún así, es algo, y si vas a usar Windows 10 te recomiendo que lo hagas.
Pondría una serie de links a tutoriales sobre cómo proteger tu privacidad en Windows 10 pero gracias a la nueva política europea me da cosita. Simplemente busca “privacidad windows 10” en san google y verás la cantidad de tutoriales completísimos que aparecen.
Solución 2: Es la que seguí yo, pásate a otro SO, Linux es líder en privacidad y en servidores, pero bien es cierto que es más difícil de usar para gente “no geeks”, aunque esto cada vez es menos así. Algunas distros de Linux muy decentes son Fedora, Debian, Opensuse o ArchLinux, entre muchas otras.
Y ya si queremos entrar en modo paranoia tenemos Linux Tails que es el colmo de la privacidad, pero es un SO mucho más limitados que los anteriores y más complejo de usar para el mismo uso.
Nota: No recomiendo Ubuntu, aunque es la distro linux más usada de forma doméstica, cada vez tontea más con la idea de violar la privacidad del usuario y aunque no la viola de forma grave, no me parece adecuado que un software de código abierto y sobre todo libre, como son las distros linux y desarrollado de forma altruista por la comunidad de programadores, se tome la libertad de ir en contra del espíritu GNU linux.
En este artículo solo quería mostrar los principales problemas de privacidad de Windows 10, pero más adelante me gustaría hablar más sobre la privacidad: hasta qué punto es importante, cómo mantenerla, cómo encontrar un punto intermedio, los peligros de no protegerla, las amanezas existentes que hay, etc.
Para terminar os dejo un poema adaptado a hoy en día: