¿Qué es una VPN? Explicado para dummies
Contents
Empezemos por el nombre, VPN significa “Virtual Private Network”, en castellano sería RPV que vendría a ser “Red Privada Virtual”.
Para explicar de manera muy sencilla como funciona una VPN pondré el siguiente ejemplo: en cualquier hogar hoy en día es habitual encontrarnos con un router al que conectamos nuestros dispositivos para acceder a internet.
Pues bien, conectamos las videoconsolas, smartphones, ordenadores, smartTV, etc.
Algunos de ustedes sabrán que el router también es útil sin conexión a internet, porque por ejemplo, desde una videoconsola, pongamos de ejemplo la PS4 podemos jugar desde el smartphone de Sony sin necesidad de acceso a internet.
Por poner otro ejemplo, nuestro ordenador si tenemos instalado windows nos permitirá y al principio nos preguntará si queremos compartir archivos tales como la carpeta “videos”, la carpeta “música”, etc.
Cuando windows nos pregunta eso no se refiere a compartirla con el mundo entero sino a compartirla con los dispositivos que estén conectados a la misma red, es decir, al router.
Esto es útil para muchas cosas como por ejemplo ver el la televisión películas almacenadas en nuestro disco duro o un ordenador que esté siempre encendido y contenga muchos archivos compartidos a los cuales podremos acceder el resto de la familia o incluso el resto de la oficina, si se trata de un ambiente laboral.
En resumen, la red local creada conectando los dispositivos al router, es útil. ¿Pero qué ocurre si queremos hacer lo mismo, compartir nuestros archivos ya sea con nuestra familia y amigos o con nuestros compañeros de trabajo si cada uno está con su ordenador en una casa distinta, o incluso ciudad o país distinto?
Que esto ya no es seguro, por ello son tan útiles las VPN porque reproduce la red local de cada casa pero a través de internet, ya que la única forma de comunicar todos esos dispositivos y compartir recursos como explicamos al principio es imposible sin hacerlo a través de internet, por ello es “virtual”, porque físicamente los dispositivos no están juntos en la misma red pero se imita su funcionamiento.
Muchos creen que las VPN dan anonimato y cifrado(encryptación no existe en lengua castellana), pero la realidad es que no es así, si bien es cierto que la mayoría lo hacen, ya que los archivos que vamos a compartir, a diferencia del primer caso, van a viajar a través de internet, lo que significa que estarán expuestos a pasar por distintos nodos y la única manera de proteger esa información es cifrandola.
Además una VPN a menudo nos dará características similares a los proxies, pudiendo “falsear” nuestra IP a web de terceros y nuestra geolocalización.
Resumiendo: ¿Para que sirve las VPN? Para recrear las redes locales de forma segura y también para navegar de forma más segura de manera general.
Diferencias entre usar una VPN y no usarla
Si no usas una VPN los datos salen de tu PC o dispositivo hacia el router, de ahí a la centralita de datos de la ISP(compañía que te proporciona internet) y de ahí pasa varios nodos hasta los servidores finales(Google, youtube, YourGeekWeb, etc). Que a su vez responden y devuelven datos en el sentido inverso.
Si usas una VPN, los datos pasan igual por el router y por la centralita de datos de tu compañía pero luego van al servidor que proporciona la VPN y desde este se conecta al definitivo, que es la web que quieres conectar(servidor de Google, servidor de YourGeekWeb, etc). Y normalmente, de manera cifrada. Pero para ser justos, la mayoría de páginas webs, como Yourgeekweb.com o Google.com, están cifradas(https), por lo aunque la centralita de datos tenga(técnicamente lo tiene) acceso a los datos que transcurre entre tú y la web que visitas, toda esa información está cifrada igualmente. Obviamente una VPN le da una doble capa de cifrado además de cifrar las comunicaciones con webs que no son https. Además la VPN será la IP que verán las webs cuando las visites, por ejemplo tu VPN alojada en Suiza, cuando visites una web esta verá que estás en Suiza pero en realidad estás en otra parte del mundo. Aunque siempre hay maneras de terminar sabiendo tu IP y otros datos, pero a grandes rasgos funciona así. Entre otras posibles medidas de seguridad que comtemplan las VPN.
Precaución
Constantemente me encuentro en foros, y canales de youtube, sugerencias de usar VPN para que no “nos expíen” y casi siempre se habla de VPN gratuitas, los cuales la mayoría espían tus datos y/o son una chapuza, otros incluso se han concebido únicamente para espiar los datos de los usuarios, como la VPN que montó Chema Alonso de Telefónica, en la que que se registraron bastantes delicuentes para delinquir y como la VPN tenía acceso al tráfico pues los pillaron: había de todo, desde pede*a*t*s, abusos, robos, phishing, etc. La ironía es que estaba puesto en las políticas de uso que el tráfico web sería analizado.
Si quieres usar una VPN, usa una que no sea gratuita y que esté reputada, lee sus políticas de uso y sobre todo interesate en que país está alojada la empresa, ya que cada paises tienen leyes más o menos favorables a la privacidad. Por ejemplo, Suiza es uno de los países más “adelantados” en este campo, ya que suele ser el país de la neutralidad en todos los sentidos, y un buen ejemplo de VPN segura a nivel técnico y a nivel jurídico, sería la empresa ProtonVPN, de la que ya escribí una review completa después de años usandola.