Artículo libre de spóilers

Akira es un anime japonés creado en 1988 por Katsuhiro Otomo basado en el manga Akira creado por el mismo director. Aunque el anime difiere bastante del manga debido a que se creó antes de terminar el propio manga en el que se basa.
Tanto el anime como el manga fueron convertidos en cásicos instantáneos y en obras de culto con el paso de los años.
Cabe señalar un presupuesto sin precedentes para el desarrollo de la obra en su puesta en pantalla, concretamente casi 8 millones de dólares, una cantidad casi pobre para los presupuestos que vemos en 2019, pero muy bestia para un anime en 1988.

La película está ambientada en el Neo-Tokio de 2019, ya que Tokio fue arrasada en la tercera guerra mundial, cuando se produjo ataques con bombas atómicas, siendo así, Tokio tuvo que ser reconstruida, pero la obra no se centra en eso y lo dicho anteriormente se despacha en los primeros minutos de filme.

Lo que sí trata la película es del que hoy conocemos como el típico ambiente cyber-punk, lo cual no es exclusivamente estético sino que tiene un transfondo representando un futuro en el que la sociedad humana es influenciada, negativamente a priori, por los avances de la tecnología, y afloran los “típicos” problemas de la sociedad tecnológica, dónde surge confrontaciones sociales extremas, sectas, drogas, confusión, mucha alienación, carencias del sentido de la vida, etc.

En el anime veremos toda la sociedad japonesa a través de los ojos de una banda de moteros violentos, los cuales son un poco representantes del presunto problema de la ciudad.

Probablemente Akira fue una de las obras que sentó las bases del cyberpunk, a la que seguirían otros grandes filmes como Blade Runner y Ghost in the shell, entre otros.

Se dice que la edad de oro de la ciencia ficción fue en los años 60-70, pero los 80’s no tienen nada que envidiarles, Akira es para mi muestra de ello. Aunque supongo que se refieren a la escrita y no a la audiovisual.

En Akira encontraremos una sociedad violenta, “corrompida” por los avances tecnológicos sin control y sin tiempo suficiente de adaptación, dónde la tecnología disruptiva ha acabado con el civismo de la sociedad japonesa.
La informática está bien representada en el filme, pero digamos que el tema central, o la tecnología que lo cambia todo, es más bien psiquica, quizás genética.

Algunos podrán pensar que poco tiene que ver con la realidad esta obra y otras basadas en el cyberpunk, o que no se acierta en la fecha, etc.
Yo lo que observo es como cada día nos acercamos a pasos agigantados a una sociedad cyberpunk…solo nos queda esperar que el tiempo muestre el resultado. Puede que lo haga más pronto que tarde.

Y es que el avance de la ciencia y también del modo de vida moderno ha despojado a los pueblos de sus tradiciones y religiones, dejando a los individuos “desnudos” y estos responden con auténticas religiones modernas o políticas.
Algo que se muestra clara y repetidamente en el filme, se insiste en ello, todo tipo de religiones sintéticas, fanáticas y políticas, algo que veo cada día en distintos movimientos en la actualidad que despojados de sus eslóganes vacíos y contrapuestos a la evidencia científica y empírica no dejan de ser eso, religiones políticas cuyos dogmas son empíricamente falsos pero que aún así la gente se aferra a ellas como parte de su identidad personal. No creo que eso sea sano y si que encuentro correlación entre la película y la realidad en ese sentido.

Además la película es amena, sin argumentos o escenas vacias, una estética visual un poco onírica, y por supuesto sangrienta.

Pero siendo algo más personal, lo que me produce ver esta película es una inmersión tremenda, es una historia que no necesita ser creída para existir dada la profundidad de su fondo, que cogido y analizado racionalmente parte por parte puede que se pierda pero en su conjunto trasmite más que sus partes, con esto quiero decir que para mi no se puede separar el estilo y el lenguaje visual de los argumentos y la trama en si.

Además de que el hecho de que escojan como teconología disruptiva y que lo cambia todo y además confiere poderes “supremos” sea la bioteconología contrasta con la constante actual en el arte filmico que es que la informática, es decir, en cualquier película futurista el gran poder, conocimiento o el gran avance se alcanza siempre a través de la informática. Me parece curioso, yo lo achaco a que el filme se hizo en una época en la que las poblaciones occidentales, que obviamente incluyen a Japón, apenas a unas decádas de las segunda guerra mundial y sin haber transcurrido una sola generación desde que se universalizara la educación con conocimientos amplios más allá de saber leer, escribir y un poco de matemática, de alguna manera este desconocimiento generalizado del público común(ciudadano medio) con respecto a las ciencias hace posible que haya cierta desconexión de lo que las personas creían capaces de llevar a cabo cada rama de la ciencia o el conocimiento en general, brecha que a día de hoy es más escasa en mi opinión, ya que en la era de la información en la que vivimos, más que menos, todos sabemos gracias a internet, lo que ocurre a grandes rasgos en medicina, informática, biología, etc, y que podemos esperar de cada una, a grandes rasgos y aunque sea solo una disminución de dicha brecha, creo que es notable con respecto a las anteriores generaciones.

En definitiva un filme que me encanta, a pesar de no tener una trama argumentativa densa, la historia se cuenta a muchos niveles.

Os dejo la famosísima moto de Kaneda en 3D 🙂

Estos artículos te podrian interesar 🙂

Explicación de 2001: Una odisea del espacio Cuidado: este artículo contiene spóilers. 2001: Una odisea espacial es en mi opinión al menos, una gran película, si no la has visto te recomiendo ve...
Películas que ver en la cuarentena/aislamiento del... Una de las formas de amenizar el aislamiento o la reclusión forzada en nuestros domicilios mientras pasamos la pandemia del coronavirus(COVID-19) es v...
Por qué me da asco la nueva saga de Star Wars de D... Atención, este artículo contiene spóilers de la nueva saga de Star Wars, así que si no la has visto sigue leyendo y a ver si con spóilers consigo que ...
Película: I am Mother: Explicación Este artículo contiene spóilers I am Mother es una película de Netflix lanzada en pleno 2019. Si estás leyendo este artículo probablemente hayas vist...
Serial Experiments Lain Artículo libre de spoilers Serial Experiments Lain, abreviado SEL, es un anime japonés del año 1998 creado por Ryutaro Nakamura. Es una ser...
¡Cómparte este artículo si te ha gustado! :)