Fedora, es una distribución de Linux desarrollada por el gigante tecnológico Red Hat, empresa que se ocupa del desarrollo junto con la comunidad de Fedora y que presta servicios técnicos a otras empresas, como por ejemplo Google.

Fedora tiene una gran multitud de sistemas operativos, todos ellos libres para usarse, ser modificados, reedistribuidos, etc. Pero es sorprendente hasta qué punto tiene distintas opciones….¡empezemos! 🙂

Nota: Fedora se actualiza cada unos 6 meses, siendo opcional como es obvio.

Fedora Workstation

Fedora Workstation es también “fedora normal”, es decir, es la versión de fedora stándar, la que usamos para instalar en nuestra computadora. Aunque también puede servir de servidor.

Fedora como ya sabreis usa paquetería .rpm, que aunque es menos usada a nivel global que .deb(Debian, Ubuntu, Mint, etc), sigue siendo el segundo grupo de sistemas operativos más usadod por paquetería. Hay gran documentación para Fedora, una comunidad muy extensa y un magnífico soporte.

Fedora Workstation versión 32 con Gnome 3.

Además Fedora es un excelente sistema operativo, hermano de RHEL, que es desarrollado por Red Hat y que en su momento(desconozco si sigue siendo así), ha proporcionado soporte a los servidores de Google, entre muchas otras cosas claro.

Fedora es famoso por lo actualizado que está en todo momento, siempre con las últimas novedades de la comunidad y del mercado disponibles.

Fácil de usar, muy estable y con multitud de aplicaciones. Usa el famoso escritorio Gnome, que aunque gráficamente muy atractivo y completo, también es uno de los escritorios de linux más pesados en cuanto rendimiento, aunque esto es opcional pues como veremos en el apartado “Fedora Spins” podemos instalar Fedora con casi cualquier escritorio. Aunque la verdad es que podemos instalarlo con Gnome y cambiarlo luego también desde la terminal.

En mi experiencia es muy estable, casi nunca se queda pillado, y cuando lo hace es momentaneo. Pero para ser más concreto: después de miles de horas de uso durante años las veces que se me ha quedado colgado el sistema se puede contar con los dedos de una mano y eso porque juego con él…

Sitio oficial de descarga, si un dia falla el enlcace pincha este otro.

Fedora Server

Este SO no es muy distinto del Workstation en el fondo, pero si workstation podría llegar a ser un servidor, Fedora Server como ya te puedes imaginar, viene perfectamente preparado para ello, quitando aplicaciones y funcionalidades inútiles y poniendo aplicaciones útiles para ser un servidor por defecto como por ejemplo Cockpit.

Fedora Server.

Un servidor robusto y estable, que Google lo haya usado creo que lo certifica(vale usa RHEL, pero es que RHEL no es más que una versión de Fedora con programas de pago preinstalado, soporte técnico de pago y una versión de Fedora cuidadosamente elegida y configurada para ser más estable si cabe).

 

Sitio oficial de descarga, si un dia falla el enlcace pincha este otro.

Fedora CoreOS

Fedora CoreOS, anteriormente se llamaba Fedora Atomic Host, pero la compañía Red Hat compró CoreOS y lo fusionó con su compra, así que CoreOS es la suma del proyecto con el mismo nombre con Fedora Atomic Host.

Este sistema operativo usa .rpm.

CoreOS ha sido reducido al mínimo, es decir, se instala solo con los programas y funciones mínimas para ejecutar el programa que se desea ejecutar en él. Más que un servidor, se usa para computación en la nube en contenedores.

CoreOS está diseñado para ser lanzado y no ser modificado nunca más, aunque se actualiza automáticamente por defecto, no se debe modificar nada una vez lanzado, sino que se debe sustituir directamente por el SO con la modificación ya hecha. La idea es también ejecutar muchos de estos sistemas operativos con redundancias, de manera que se puedan cambiarse unos mientras otros siguen funcionando, así se está online el 100% del tiempo y como mucho se ve mermada la capacidad de computación temporalmente mientras se actualiza o modifica, pero sigue online.

 

Sitio oficial de descarga, si un dia falla el enlcace pincha este otro.

Fedora Silverblue

La definen como una versión estable de Fedora Workstation, a ver, me explico, no es que hayan cogido Fedora 28 cuando vamos por Fedora 32. Silverblue simplemente funciona de manera distinta usa flatpak y rpm-ostree.

Digamos que se actualiza por capas y con cada actualización de imagen de software puedes ir hacia adelante y hacia atrás.

La idea es que sea especialmente estable para ser usado en flujos de trabajo, para producción.

Yo lo he usado y no me ha gustado mucho, es verdad que solo lo he probado un rato, pero no me parece que sea más estable que una versión ya testeada y antigua de Workstation y da problemas, además por lo que he podido investigar por internet, no soy el único que lo piensa.

 

Sitio oficial de descarga, si un dia falla el enlcace pincha este otro.

Fedora IOT

Este es un proyecto relativamente reciente con menos de 2 años. La idea no era adaptar Fedora para el mundo Iot(internet of things), sino crear desde Fedora un SO “partiendo de cero”, obviamente sirviendose de lo ya creado.

Fedora IOT es un sistema operativo mínimo, muy ligero, pensado para funcionar en hardware de pocas capacidades y conectado a la red. Ya sabeis que el IOT pretende conectar todo a internet, creando smartcities, smarthomes, etc.

A día de hoy está disponible para el siguiente hardware:

  • x86_64 and aarch64 VMs
  • Raspberry Pi 3 Model B and Raspberry Pi 3 Model B+
  • 96boards Rock960 Consumer Edition
  • Pine64 A64-LTS
  • Pine64 Rockpro64 and Rock64
  • Up Squared

Obviamente funciona en más hardware pero los anteriores son los que han sido testeados de forma oficial, como veis incluye Raspberry Pi 3 Model B, Pine(competencia de Raspberry que pretende ser más barato) y otros.

En el futuro habrá más.

Dado que es un proyecto muy reciente aún no ha alcanzado el desarrollo que cabe esperar de una comunidad tan potente como la de Fedora, pero sin embargo ya no es algo Beta, se puede usar y es totalmente funcional.

También quiero aprovechar para mencionar Pidora, y es que la primera vez que busqué una versión reducida de Fedora para Raspberry Pi no existía Fedora IOT, pero había una Fedora no oficial destinada a este cometido, se llamaba Pidora, al escribir este artículo he visto que Pidora ha sido cancelado y su web “ha muerto” supongo que quién lo creó decidió que ya no tenía sentido mantenerlo cuando la comunidad ya se ha volcado con ello de forma oficial. Gracias a quién lo creó de todas formas.

 

Sitio oficial de descarga, si un dia falla el enlcace pincha este otro.

Fedora Spins

Como su propio nombre indica, son spins de la imagen de Fedora, básicamente son todos Fedora Workstation pero con diferentes escritorios de linux pre-instalados.

Y aunque es verdad que instalando Fedora Workstation viene con Gnome, se puede cambiar fácilmente una vez instalado, pero supongo que es más cómodo instalar directamente el spin de Fedora que queramos con su escritorio.

Gnome no ha sido incluido en los spins porque es el escritorio que viene por defecto en Fedora Workstation stándar.

Las distintas versiones son:

-Fedora KDE Plasma: La eterna competencia de Gnome, KDE, un escritorio usado por defecto en otros importantes sistemas operativos Linux como OpenSuse.

KDE tien un aspecto más parecido a Windows que a Gnome. Solo lo he probado un par de veces pero puedo decir que KDE es un escritorio vistoso, muy intuitivo y muy completo, no estoy seguro pero diría que es más completo por defecto que Gnome.

Gnome y KDE compiten en su segmento de escritorios: escritorios muy potentes pero pesados no recomendados para hardware antiguo.

Fedora KDE Plasma.

-Fedora XFCE: Un escritorio muy ligero. Muy sencillo.

Fedora XFCE.

-Fedora LXQT: Con una interfaz parecida a la de Windows, LXQT compite en cierto modo con XFCE en ser escritorios ligeros, ambos son aptos para ser usados en hardware antiguo con pocas prestaciones, o en hardware reciente pero con pocas prestaciones, lo mismo da.

Evidentemente este despojo de necesidad de recursos se paga con menos funcionalidades y con una interfaz “peor”.

Fedora LXQT.

-Fedora Mate-Compiz: Creo que es una especie de fork de Gnome 2, ahora vamos por Gnome 3.

Fedora Mate Compiz.

-Fedora Cinnamon: Desarrollado por el proyecto Linux Mint el cual da nombre al SO Mint que se basa a su vez en Ubuntu y Debian.

Cinnamon es un escritorio pesado, entraría en el mismo segmento que Gnome 3 y KDE, y son competencia. Es un escritorio muy vistoso, con muchas funcionalidades y fue basado en parte en Gnome.

Fedora Cinnamon.

-Fedora LXDE: EL propio nombre lo indica, LXDE significa “Lightweight X11 Desktop Environment”, es decir, un escritorio que trata de ser muy ligero. Recomendable para dar una segunda vida a un PC que ya esté su rendimiento tan mermado que no sea capaz de correr un SO más potente.

Fedora LXDE.

-Fedora SOAS: Pensado para los niños. Aunque todos los SO Fedora de escritorio pueden correr en un pendrive, Fedora SOAS está pensado para ser corrido desde un pendrive. La idea es que un niño llegue a la escuela, introduzca allí en el PC el pendrive y pueda usar Fedora, además viene con programas instalados útiles para el aprendizaje de los niños.

Luego el niño volvería a casa y podría poner el pendrive en el PC de su hogar, el PC de sus padres, y usar allí de nuevo Fedora por dónde lo dejó, con todos los cambios guardados, de manera que el niño no toquetea el PC de nadie jaja, qué cabrones son en Fedora.

Y bueno, además, aunque nunca lo he probado, tiene alguna función para que tanto los profesores o los padres puedan ver los cambios que se han producido en cada programa y cada trabajo en la ultima sesión que se usó.

En definitiva un SO diseñado para niños y su aprendizaje supervisado logicamente, al mismo tiempo que se busca proteger el PC de los mayores.

Y aunque el objetivo es este que he explicado, a mi se me ocurre que podría usarse en más ámbitos, la imaginación es el límite.

Fedora SOAS.

 

Sitio oficial de descarga de todos los Spins, si un dia falla el enlcace pincha este otro.

Fedora Labs

Fedora Labs es una serie de sistemas operativos de Fedora. Básicamente son todos ellos Fedora Workstation de nuevo, pero con distintos escritorios preinstalados por defecto cada uno de ellos, aunque con funcionalidades extras instaladas.

Además cada distro de Fedora Labs viene por defecto con un paquete de programas apropiados pre-instalados ya desde el incio, ahorrandonos tiempo.

Los SO son los siguientes:

-Fedora Astronomy:  Pensado para ameteurs apasionados de la astronomía y profesionales de lo mismo.

Este spin viene con el escritorio KDE, con un entorno completo de Python, el softare de AstrOmatic para el análisis de datos. Kstarts fue añadido para ser una herramienta astronómica completa. Como Kstars usa la librería INDI para el control del equipamiento, telescopios, camaras, etc. Resumidamente esta distro ofrece un juego completo de software para la planificación y observación de la observación astronómica.

Algunos programas que contiene por defecto:

 

-Fedora Design Suite: Es una versión de Fedora pensada de diseñados para diseñadores. Se supone que es la propia versión que usan en la comunidad de Fedora para crear los diseños del proyecto.

Pensado para crear CD pintados, diseños webs, interfaces de aplicaciones, flyers, posters y mucho más. También para la publicación de vectores y el modelado 3D.

Algunos programas que contiene por defecto:

-Fedora Python Classroom:  Viene con Gnome, o también puedes virtualizarlo con Vegrant o correrlo en un contenedor de Docker.

 

Esta suite de Fedora está pensado para usar Python y para dar clases sobre Python también. Viene con multitud de programas relacionados con Python y con el entorno ya instalado.

Algunos programas que contiene por defecto:

 

 

-Fedora Security Lab:  Es una suite de Fedora pensada para trabajar en audiciencias de seguridad, para forense, y para recuperación de sistemas, además de para la enseñanza de seguridad informática.

El spin viene con el escritorio Xfce modificado su mení.

Está pensado también para correr en un pendrive y poder instalar programas y guardar cambios en el propio pendrive sin llegar a ser instalado en un PC, aunque lógicamente puede ser instalado en uno, pero al poder funcionar como he dicho en un pendrive es especialmente útil para la recuperación de equipos. Imagina que tu PC se estropea por un error en el hardware o en el software, usas Fedora desde el pendrive y sobre la marcha instalas los programas que necesites para inspeccionar la memoria de tu equipo y recuperar la información, por citar un ejemplo.

Incluye muchos porgramas de seguridad preinstalados.

Algunos programas que contiene por defecto:

-Fedora Robotics Suite: Este spin está especializado en el control de la robótica, contiene desde librerias para Scanner láseres Hoyuko o brazos robóticos Katana hasta frameworks como Fawkes o Player y simulaciones como Stage o Robocup Soccer Simulation.

También viene con un entorno adecuado para la robótica con librerias tales como OpenCV, Festival Text, etc.

Algunos programas que contiene por defecto:

 

-Fedora JAM: Este Spin es para la música, y viene con muchos programas preinstalados.

 

-Fedora Comp-Neuro: Contiene multitud de herramientas para neurociencia, todas reunidas ya en el SO.

Ha sido desarrollado por Comp-Neuro Lab pensado para la neurociencia computacional. Incluye yodo lo que necesitarás para hacer tu trabajo: software de modelado, herramientas de análisis y productividad. Viene con escritorio Gnome.

Sitio oficial de descarga de todos las suites, si un dia falla el enlcace pincha este otro.

 

Conclusiones del artículo

Para terminar decir, que evidentemente Fedora es mi sistema operativo favorito. Es un sistema operativo genial y adaptado a cada area, además entre la suma de la potente compañía Red Hat y una amplia comunidad, más pequeña que las más grandes pero con muchos desarrolladores en proporción a su tamaño.

Es verdad que se critica mucho que las distros, ya no en Fedora, sino en Linux, son solo pequeñas modificaciones y es verdad hasta cierto punto, los spins de Fedora con distintos escritorios no dejan de ser Fedora+escritorio diferente. Pero te ahorras media hora de instalar tú mismo el escritorio. En el caso de Fedora Labs, lo mismo, te ahorras instalar y configurar muchos programas, horas tal vez en algunas versiones.

Pero por otro lado tenemos Fedora Server, CoreOS y SIlverBlue, que están muy bien y evidentemente no son lo mismo que Fedora Workstation, no es ahorra de tiempo en estos ejemplos, es sencillamente distinto, muy en especial CoreOS y Silverblue, aunque evidentemente siguen siendo Fedora en buena parte.

En fin, esta recopilación espero que sirva de guía para elegir qué versión instalar según nuestras necesidades facilitando así la adopción y el uso de Fedora.

Web oficial de Fedora.

Web oficial de descargas de Fedora.

Documentación Oficial de Fedora.

Revista de Fedora.

Estos artículos te podrian interesar 🙂

Cómo cambiar e instalar temas, iconos, etc. En Gno... En este artículo voy a explicar como personalizar tu  sistema operativo Linux siempre que este use el escritorio Gnome, el cual es el escritorio de de...
Cómo instalar la aplicación de Notion en Linux Fed... En este artículo explicaré cómo instalar la aplicación de Notion en Linux, no importa la distro, ya sea Fedora, Debian, Ubuntu, CentOS, Kali Linux, Ma...
Top IDE y editores de código para Linux Fedora, Ub... Aquí dejo una tabla a modo de lista de los IDE y editores de código según sus características, los mejores según si son OpenSource(código abierto), si...
Dos formas de instalar TOR en Fedora A veces la instalación de TOR puede complicarse. Por eso en este tutorial voy a explicar dos formas de instalar TOR en Linux Fedora. Este tutorial tam...
Como cambiar la contraseña perdida del Root en Fed... Si usas Fedora y quieres poner contraseña al root porque aún no la has puesto, es muy sencillo, ya lo expliqué en este tutorial, pero si ya pusiste un...
¡Cómparte este artículo si te ha gustado! :)