Tails es un sistema operativo nacido en 2009 diseñado para mantener la privacidad de aquel que lo use. Tails anteriormente llamado “Incognito” estaba basado en Gentoo un sistema operativo BSD. Pero luego se creó basado en Debian, el sistema operativo Linux por excelencia, y se cambió el nombre de Incognito a Tails.

Tails significa: “The Amnesic Incognito Live System”.

Tails se hizo famoso por su uso por profesionales activistas en contra del espionaje de los gobiernos, concretamente el de USA pero no el único, lo usaron colaboradores del famoso Edward Snowden.

Tails ha sido financiado por el Proyecto TOR, y ha recibido ayuda del Proyecto Debian y la Mozilla Fundation, entre otros.

Aclaración: Tails no es un sistema operativo apropiado para el uso corriente, cuando digo que está diseñado para mantener la privacidad de quién lo usa no me refiero a que te pases de Windows, Mac o yo que sé Ubuntu, a Tails, NO.
Si quieres privacidad usa un sistema operativo que respete totalmente la privacidad: Fedora, Debian, OpenSuse, etc. Tails es para tener una privacidad a nivel profesional, con los inconvenientes que ello genera para un uso ordinario en nuestro día a día, solo para empezar usa TOR, el cual es mucho más lento para navegar.

Pero aunque no se use de modo profesiona, es muy útil para curiosear y aprender.

Características de Tails

Escritorio en Tails.

 

Tails es Linux: basado en Debian y como tal usa APT. Además es de código libre y abierto como es lógico ya que se basa en Linux y que además es especialmente importante que sea así debido a que el núcleo de la idea es preservar la privacidad a nivel profesional e incluso militar podríamos decir, por lo que es un punto muy a favor que el código esté abierto y se pueda auditar por quién lo usa.

Como es Linux, tiene un escritorio de los muchos que existen para Linux, concretamente Gnome, que es muy famoso y el que usa a día de hoy Fedora por defecto por ejemplo. Gnome no es un escritorio ligero precisamente, de hecho más de una vez he encontrado en análisis que es el más pesado, pero aún así en un PC normal, que no esté anticuado, correrá velozmente y por supuesto es pesado porque es gráficamente atractivo y tiene muchísimas funcionalidades y opciones.

Escritorio Gnome modificado con su tipica ventana de ajustes.

Además, si ya llevas un tiempo usando linux sabrás que puedes cambiar el escritorio a  gusto desde la terminal, y pasar de Gnome a KDE por ejemplo. Aunque no lo recomiendo mucho en el caso de que pretendas usar Tails de modo profesional ya que está todo configurado para ello y a mi se me escapa a ese nivel si puede ser fastidiado así.

Una característica especial de Tails: Si bien es cierto que la mayoría de sistemas Linux como Fedora o Kali Linux por ejemplo tienen la posibilidad, yo lo he hecho muchas veces, de correr en un simple pendrive sin instalación alguna, Tails funciona así por defecto, no se instala, y lo puedes instalar en el pendrive y los cambios que hagas al usar el sistema operativo quedan guardados en el pendrive para la próxima vez que lo uses. La idea es que no deje ni rastro en el PC en el que lo usas, y te llevas tu pendrive.

También podeis probar este SO en una máquina virtual.

 

Tails y TOR: Tails usa por defecto enrutamiento con TOR y tiene preinstalado su navegador. TOR como ya sabreis es un sistema de enrutamiento por capas que permite mantener la privacidad al conectarnos en internet. Y además recomiendan cosas como no cambiar el tamaño de la ventana del navegador TOR ya que algunas webs podrian parametrizar el número de píxeles de cada lado y servir como indentificador para rastrearnos.

Tails con el navegador TOR abierto.

 

Tails vs Kali Linux: Muchas veces se mete en el mismo saco a Kali Linux y otros como Parrot Security OS con Tails, como si fueran el mismo tipo de sistemas operativos, de “seguridad”. Pues no es así. Mientras que Kali Linux es un sistema operativo basado también de debian, pero dirigido a la seguridad informática y auditorias de seguridad, es decir Kali sirve y viene cargado de programas de hacking para estudiar redes, encontrar fallos de seguridad, etc. Pero Tails no viene con esas herramientas ni está configurado para ello, sino para simplemente mantener la privacidad.

Detalles técnicos y programas preinstalados en Tails

Como hemos dicho usa TOR, NetWork Manager para configurar de manera más fácil la red, Gobby para la escritura colaborativa de textos, I2P, Electrum que es un wallet de bitcoin, cifrado con LUKS y Gnome Disk, Keepass x, GnuPG que implementa el estándar OPenPGP, Keyringer para encriptar de manera compartida a través de Git, Dasher(accesibilidad), OnionShare(como dropbox pero basado en TOR) y un largo etc.


Web Oficial de Tails.

Se tarda poco tiempo en descargar, pues pesa poco y se puede usar en cuestión de 1 minuto ya que no necesita instalación previa.

Si necesitas aprender en profundidad a usar este sistema operativo y sus herramientas, visita la:
Documentación oficial.

Estos artículos te podrian interesar 🙂

Lista de navegadores que protegen tu privacidad Hay navegadores que no protegen en absoluto nuestra privacidad ni están hechos para ello, como sería el caso de Chrome, Edge o Safari, pero hay otros ...
El mejor navegador en 2019: Brave Lo primero, aclarar que es el mejor navegador para mi gusto y vereís por qué. Por supuesto hay muchos navegadores cada uno con sus cosas buenas y mala...
El antivirus para Linux: Clamav Introducción al antivirus ClamAV A día de hoy todavía hay gente que piensa que no hay virus para las distintas distros linux como Ubuntu, Lubuntu, De...
El chip T2 bloquea Linux en ordenadores Apple Los nuevos ordenadores de Apple incorporan un chip llamado T2 que está ahí según el propio Apple para inicar un arranque seguro. Es decir, que no s...
Entrada de prueba Entrada de prueba
¡Cómparte este artículo si te ha gustado! :)