¿Qué es la extensión Metamask?

Metamask es una extensión para navegadores desarrollada en San Francisco, está disponible para varios navegadores, como por ejemplo Chrome, Firefox, Chromium, Opera y Brave.

A día de hoy cuenta con cientos de miles de usuarios.

Después de este artículo, el cual es más bien una guía de metamask, entenderás qué es, para qué sirve y cómo usarla. Además de entender hasta cierto punto cómo funciona.

Esta extensión es un puente entre la red de Ethereum y nosotros, como muchos sabreis después de Bitcoin se han creado multitud de criptomonedas con una teconología similar y otras diferentes pero con una base parecida.

Ethereum es el nombre de la blockchain en si, y la criptomoneda de esta red se denomina Ether.

Ethereum a diferencia de Bitcoin, no es solo una blockchain que habilita una criptomoneda, también es una red de contratos inteligentes dónde se pueden crear multitud de aplicaciones descentralizadas, dónde no hay servidores centrales que controlen la red, ya que Ethereum, al igual que Bitcoin es descentralizado y precisamente ahí está su fortaleza y la idea central del concepto dinero digital.

En Ethereum se pueden crear aplicaciones descentralizadas de todo tipo, por ejemplo Cryptokitties, una aplicación dónde podremos comprar, criar, comprar y vender(dinero real, ether) gatitos, pero a día de hoy hay juegos, mundos ficticios como Decentraland, aplicaciones de marketplaces, aplicaciones de finanzas como MakerDao que nos da intereses y apalancamiento, y un largo etc.

También hay criptomonedas basadas en Ethereum(ETH), como la criptomoneda BAT, lo menciono porque también podremos recibirlos y gestionarlos en nuestro monedero en metamask. Y es que Ethereum es computación descentralizada, y cuando digo que hay criptomonedas basadas en Ethereum no me refiero a copias de su blockchain, que también, sino a criptomonedas que están en su red, estas se denominan tokens, algunos ejemeplos son el ya mencionado BAT, Kyber, Numerai, Dai, etc. Todos proyectos muy interesantes. Dai por ejemplo es una criptomoneda estable, cuyo valor siempre se mantiene pegado al dólar estadounidense y lo hace de manera descentralizada, es decir, sin ninguna empresa ni gobierno respaldando los Dai con dinero fiat, de hecho es la primera en su especie. Pero sigamos…

Para poder conectar con esas aplicaciones descentralizadas(se puede abreviar como Dapps) necesitamos o bien un navegador que conecte con la red ethereum, o un sitio web intermediario(para mi esto no tiene ningún sentido), o un puente en nuestro navegador para así conectar con la red Ethereum, eso es lo que hace la extensión Metamask, conectar nuestro navegador a la red de Ethereum, además no solo nos servirá para interactuar con dicha red y poder así usar aplicaciones descentralizadas, también nos servirá como un wallet o wallets para guardar nuestro Ether y nuestros tokens, cualquier token de entre los miles que hay.

Aqui dejo un video explicativo oficial, muy corto pero para eso está este artículo, para explicarlo de forma mucho más extensa. Además el video aunque está en inglés tiene subtítulos.

Tutorial para aprender a usar Metamask: instalación, uso y funcionamiento

Instalar la extensión metamask

Lo primero es instalar la extensión, para ello necesitaremos tener instalado Chrome, Chromium, Opera, Firefox o Brave. En el futuro puede que se incluyan más navegadores.

Simplemente visitamos la web oficial de metamask y allí encontraremos los enlaces a dichas extensiones o simplemente buscamos en google “metamask ‘navegador que tengamos’ ” y listo, hacemos clic en “instalar extensión” y ya está, encontraremos el logotipo de la extensión arriba a la derecha en nuestro navegador junto al resto de extensiones que tengamos instaladas.

Extensión Metamask en la store de Firefox.

Una vez instalada la extensión, el siguiente paso será registrarnos. Podremos elegir como vemos en la captura de abajo, crearnos una cuenta nueva o bien importar una que ya tengamos.

Cómo registrarse en metamask, pasos a seguir

Si tenemos una cuenta ya hecha en metamask, lo único que tenemos que hacer es pulsar en “No, i already have a seed phrase” y nos pedirán la frase de seguridad, la contraseña y ya está, seguir los pasos y en un minuto está importada.

Además podemos importar cuentas de Ethereum aportando la clave privada y pública, esto quiere decir que podremos acceder a nuestro wallet desde Metamask aunque lo hayamos creado en frío o en otra aplicación como AtomicWallet, Coinbase Wallet, Trust Wallet, etc.

Pero aqui vamos a seguir en el caso de que no tengas una cuenta, así que pulsamos en “Yes, let’s get sep up!”.

Y veremos lo siguiente:

Aceptamos “I agree” y listo. Nos informan de que no recopilarán datos y la política de uso. Que al final, como cualquier monedero real de una criptomoneda, tú eres tu banco y tú debes acordarte de la clave pública y privada de tu monedero, además de la frase semilla de la aplicación, en realidad basta con una de las 2 cosas, pero por seguridad es mejor ambas.

Ahora nos pedirá una contraseña, esta contraseña no guarda nuestro monedero de ethereum sino nuestra cuenta en metamask mientras lo tengamos en el navegador instalado, esta contraseña si que se guarda en nuestro navegador y la contraseña la necesitaremos para acceder a nuestra cuenta de metamask, en el navegador en el que lo hayamos usado o en cualquier otro.

Pero en última instancia aunque perdamos la contraseña podremos recuperar nuestra cuenta en Metamask con la frase semilla o al menos, nuestra cuenta en Ethereum, con las claves pública y privada.

Así que apunta la contraseña.

Una vez creada la contraseña, el siguiente paso será el que vemos aqui:

 

Dónde veis el candado en la captura anterior, si hago clic me mostrará una frase sin sentido de 12 palabras, esa frase deberemos guardarla, para ello nos da la opción de copiarla o la opción de descargarnos un archivo de texto que guardará esa frase.

Esa frase llamada “seed” o “semilla” será lo que necitaremos para recuperar nuestra cuenta en metamask en cualquier sitio, pero eso no es la dirección pública de nuestro monedero ni la clave privada y esto es importante, porque lo más importante son estas 2 últimas cosas, estas 2 últimas cosas nos la darán luego y explicaré más sobre ello y por qué es lo importante.

Una vez copiada la frase semilla daremos a siguiente y entonces nos pedirá que formemos esa frase:

 

Esto lo hacen para asegurarse de que tenemos la frase copiada.

Lo que decía antes, que una cuenta en metamask es importante conservar la contraseña y la semilla pero lo realmente importante son los monederos en Ethereum, en una extensión de metamask podremos logearnos con distintas cuentas en metamask, podremos crear tantas cuentas como queramos y dentro de cada cuenta en metamask, como la que hemos creado hasta ahora, nos creará automáticamente un monedero real de Ethereum.

Un monedero de Ethereum se ve así:

Clave pública: 0x218B601345e1BddE28C34B90Axxxxxxxxxxxxxxx

Clave privada: similar a la anterior.

En la clave pública he cambiado los últimos dígitos por “x” pero de todas formas lo he hecho para que no se vea pero no importa, porque la clave pública es para que lo vean los demás, de hecho, si quieres por ejemplo que te donen dinero o que te paguen, necesitarán la clave pública. Hay sitios webs importantes que hacen esto, yo en yourgeekweb que es el blog que estás leyendo, tarde o temprano pondré direcciones públicas de monederos mios en ethereum y bitcoin para quién quiera me pueda donar.

La clave privada por el contrario debe ser privada y no debes dársela a nadie nunca. Y digo que lo más importante de todo es que guardes la clave pública y privada de cada monedero que tengas porque aunque perdieses tu cuenta en metamask, teniendo las 2 claves podrás acceder a tu cuenta en ethereum y gestionar tu dinero. Y esto lo puedes hacer con muchas aplicaciones, no solo con metamask.

Así que recuerda guarda a buen recaudo la contraseña y la semilla de tu cuenta en metamask, pero sobre todo guarda bien y de forma privada tu clave pública y sobre todo la privada.

Tanto es así que si tienes mucho dinero en un monedero te recomiendo que la clave privada la guardes offline, es decir, en papel por ejemplo.

Y hasta aqui la parte de registro……¡ya tienes tu cuenta en Metamask y tu cuenta en Ethereum! 🙂

Cómo usar metamask, uso como monedero, interactuar con Dapps y redes

Ahora toca un repaso general para ver sus funcionalidades.

Abajo vemos nuestra cuenta una vez registrados, y como dije antes en tu extensión de metamask puedes usar varias cuentas de metamask, es como si dentro de windows puedes tener varios usuarios, es lo mismo. Puedes tener tantas cuentas en metamask como quieras y conectarte a todas ellas a través de la extensión en cualquier navegador que la tenga instalada, y además dentro de cada cuenta de metamask podrás tener varios monederos de ETH si quieres.

Como veis en la captura de abajo me deja copiar la dirección pública del monedero, y me dice la cantidad de ETH que tengo, cero en este caso.

Otra cosa que podremos hacer es depósitar nuestros tokens, es decir, criptomonedas ERC-20 que es el protocolo de Ethereum, así por ejemplo podremos ingresar BNB, BAT, Kyber, Numerai, Dai, etc. Cualquier criptomoneda ERC-20, y otras con otros protocolos que usan Dapps como CryptoKitties pero eso daría para otro artículo.

Y por supuesto podremos depositar Ether que es como llamamos a la criptomoneda de Ethereum aunque yo lo llamo muchas veces Ethereum directamente, es la costumbre.

Simplemente si hacemos clic en el botón de la captura de abajo, pues nos mostrará la dirección pública de nuestro monedero y así podremos enviar ethereum a él.

Y además tiene conexión con sitios webs importantes que nos permitirán comprar ethereum a través de metamask con dinero fiat(dólares, euros, libras, etc), pero yo recomiendo comprar criptomonedas usando Coinbase o cualquier otro sitio muy reputado, o ganar nuestro ethereum en alguna de las muchas webs de juegos, ventas y negocios en las que se puede ganar.

Si lo que queremos es enviar ethereum desde nuestro wallet usando metamask, podremos hacerlo:

Como veis nos permite elegir entre 3 comisiones para tener prioridad o no en que se propague por la red nuestra transacción, es decir que podremos pagar más o menos según la prisa que nos corra enviar el dinero. Normalmente a no ser que la red esté saturada, nos va a ser muy barato, ya que podremos transferir lo que queramos, por ejemplo 5.000 euros en ethereum y nos costará al momento de escribir este artículo: 7 céntavos en ether la transacción rápida o prioritaria, 4 céntavos la normal y un centavo la lenta. Más barato imposible, y además sin fronteras ni aduanas, sin intermediarios más allá de la propia red, ahí está la magia del dinero descentralizado.

Obviamente indicaremos no solo la prioridad de la transacción sino la dirección pública de Ethereum a dónde queremos enviar la criptodivisa y porsupuesto la cantidad que queremos transferir.

 

Además como he mencionado antes, podremos tener varias cuentas así que aqui abajo os dejo las correspondientes capturas, y como veis podemos crear una nueva cuenta, importar una ya creada con anterioridad, para lo que necesitaremos los datos que mencioné antes, y conectar una cuenta como se observa en la captura de la derecha. En conectar una nueva cuenta podremos conectar con nuestros monederos físicos Ledger y Tresor, en otro artículo explicaré qué son estos monederos, pero no son para nada necesarios.

 

Por cierto, para ver la clave privada de un wallet, tendremos que ir a “detalles de la cuenta” y allí nos permitirán ver nuestra clave privada de un monedero, para ello nos pedirá por seguridad la contraseña de nuestra cuenta en metamask.

Yo como he dicho, guardaría la clave privada y pública del monedero.

Así pues, ya tenemos nuestro monedero y ya podemos guardar la clave pública y privada de nuestro wallet, y la semilla o seed y la contraseña de nuestra cuenta en metamask, además podremos crear cuentas nuevas, importar otras ya creadas si queremos, conectar a nuestros monederos físicos, enviar y recibir ETH(ether) a nuestros wallets, recibir y enviar tokens, etc.

Como dije, además de ser un monedero o wallet de Ethereum, metamask tiene otra gran función:

La otra gran función de metamask, ser un puente entre nuestro navegador y el mundo descentralizado de Ethereum.

Esto quiere decir que podremos interactuar con esas aplicaciones, como por ejemplo comprar gatitos, abajo podemos ver como al visitar cryptokitties, me salta una notificación en metamask de si quiero conectar a esa Dapp.

 

Tras aceptar puedo crear contratos inteligentes, es decir, puedo guardar gatitos, puedo comprarlos, puedo venderlos, etc.

Y lo mismo para otras webs que muestras Dapps como Decentraland, Mycryptoheroes, etc. O webs que no son de juegos sino de apuestas o predicciones remuneradas como Augur. O webs de servicios, como Singularity, dónde podremos comprar o vender servicios a escala de IA. En OpenSea puedes encontrar artículos coleccionables de muchas Dapps. MakerDao dónde podremos comprar Dai, una criptomoneda estable de la fundación MakerDao y que nos da comisiones normalmente si la guardamos en Dai Saving.

También puedes comprar servicios de programadores y otros en sitios como Ethlace usando metamask.

Y muchas otras Dapps(aplicaciones descentralizadas) que podremos usar gracias a metamask, puedes encontrar cientos de Dapps en este directorio que las recopila.

Queda una tercera función de metamask, es decir, además de wallet de Ethereum y de puente con Dapps también tiene la opción de cambiar de la red principal de Ethereum a redes de testeo, esto como usuario común no debería importarte, pero si quieres desarrollar aplicaciones en ethereum y hacer cosas más complejas necesitarás usarlo, cosa que explicaré más adelante en otro artículo.

También hablaré en otros artículos de manera más detalladas sobre usar las Dapps usando metamask y sobre alguna Dapp en concreto.

En la web oficial encontrarás los enlaces a las extensiones para cada navegador y documentación sobre Metamask si la necesitarás.

Web oficial de Metamask.

Invitación de 10$ para el exchange de criptomonedas Coinbase.

Estos artículos te podrian interesar 🙂

Entrevista a una IA sobre Ethereum Atención: este artículo ha sido escrito por la IA GPT-3 y no ha sido corregido por ningún humano. Es una entrevista a la inteligencia artificial GPT-...
Arkham Intelligence: Un analizador de blockchains En el artículo de hoy os presento a Arkham, un analizador de blockchains. Para quiénes no lo sepa, una blockchain es algo así como el libro de contabi...
Que es y cómo funciona la app de podcast que paga ... Qué es Fountain Fountain es una aplicación de podcast disponible para iOS y Android. Fountain funciona como un agregador, puedes subir tus podcasts d...
Qué es Skiff: email, páginas y almacenamiento enri... Skiff es una empresa y sitio web, actualmente es una startup que ha recibido millones de dólares en financiación,  que nos ofrece distintos servicios ...
Entrevista a la IA GPT-3 sobre Bitcoin Atención: este artículo ha sido escrito por la IA GPT-3 y no ha sido corregido por ningún humano. En este artículo charlo con la Inteligencia Artific...
¡Cómparte este artículo si te ha gustado! :)