Cómo instalar GnuPG en Fedora con interfaz gráfica
Contents
GnuPG también llamado, es una herramienta de seguridad que nos ayuda a encriptar archivos y documentos, no solo para tenerlos guardados en el ordenador sino para cifrar las conexiones por email y también nos permite hacer cosas como firmar documentos o guardar contraseñas cifradas de otras aplicaciones que usemos.
También nos permite poner contraseña al navegador. Entre otras cosas.
GnuPG está desarrollado en el estándar de OpenPGP, en el cual descansa bastante de las comunicaciones a nivel mundial.
Además GnuPG es financiado por el gobierno alemán, ya que este mismo lo usa para proteger su privacidad. Otra cosa que debes saber es que es de código abierto y libre bajo licencia GPL, por lo que puedes usarlo libremente, modificarlo, etc.
Cómo instalar GnuPG en Linux: Fedora
Instalarlo es muy sencillo, pero lo más propable es que ya lo tengas instalado, lo que ocurre es que este programa se suele usar desde la consola de comandos y no con interfaz gráfica. Y es que es un programa muy potente y con muchas funcionalidades.
Aún así, la mejor manera de comprobar si lo tienes instalado es intentar instalarlo mediante la terminal. Así pues, abre la terminal y escribe cualquier de los 2 siguientes comandos(se puede instalar tanto con yum como con DNF):
yum install gnupg
dnf install gnupg
Antes de poner cualquiera de los 2 comandos no olvides logearte como root, para ello usa el comando “su”
su
Y usa tu contraseña.
Si está instalado la terminal te lo hará saber, sino lo está solo se instalará.
Ahora bien, solo dispones de interfaz de comandos, eso quiere decir que solo podrás usar GnuPG desde la terminal, así pues vamos a instalar la interfaz gráfica.
Cómo instalar interfaz gráfica para GnuPG en Fedora Gnome
Hay 2 maneras de hacerlo:
-Instalar Seahorse desde la terminal:
Tan solo iniciate en la terminal como admin e introduce el siguiento comando:
yum install seahorse
Y ya está. Ahora busca “seahorse” en el launcher gráfico(dónde tienes las aplicaciones), sino te aparece puedes reiniciar el PC.
Además puedes arrancarlo desde la terminal saliendote del admin primero si lo estás, para lo cual escribe
exit
y escribiendo:
seahorse
A continuación muestro una captura de seahorse:
Ya puedes usar muchas funcionalidades de GnuPG de forma gráfica….¡felicidades! 🙂
-Instalar Seahorse desde el store de Fedora:
No tienes más que buscarlo en la app esta:
También puedes usar otra interfaz gráfica que se llama kgpg y que explicaré en el siguiente punto, pero si usas gnome mejor seahorse.
Para cifrar archivos con GnuPG de forma gráfica debes hacer algo más
GnuPG es un programa muy gordo, con muchas funcionalidades y todas ellas están disponibles desde la terminal, pero de forma gráfica no, incluso tras haber instalado cualquiera de los 2 programas anteriores, aunque ya podremos hacer muchas cosas con GnuPG de forma gráfica, otras muchas no.
Como por ejemplo, no podemos aún, cifrar un archivo de manera gráfica.
Para ello debos instalar otro programa que se complemente con lo anterior y con el sistema de archivos de Fedora Nautilus:
yum install seahorse-nautilus
Se instalará en unos segundos y ya está, ahora pincha con el clic derecho cualquier archivo o documento y verás que te aparecerá una opción de cifrar, como se observa aqui:
Cómo instalar interfaz gráfica para GnuPG en Fedora KDE
Si no te has descargado la versión estándar de Fedora, la cual usa Gnome, y te has descargado el “sabor” KDE, entonces es mejor que uses “kgpg”, el cual encontrarás en el store también, como dije en el punto anterior.
Y si no, puedes instalarlo mediante la terminal con el siguiente comando tras haberte iniciado como admin usando “su”:
yum install kgpg
Y eso es todo, espero escribir más sobre GnuPG y Seahorse con tutoriales de uso más adelante 🙂
Atención: GnuPG es una herramienta profesional, no un juguete, lo digo porque si aún no sabes usarlo bien, cifras un documento y no sabes cual es la contraseña es posible que pierdas dicha información. Si crees que no te desenvuelves bien lo mejor es que procedas con cuidado y pruebes a cifrar cosas de prueba y "juegues" con la app hasta estar seguro, al menos es lo que haría yo.
Puedes encontrar mucha documentación de muchos aspectos, el código, e incluso manuales de uso, en la web oficial del proyecto.