La esteganografía es una técnica para ocultar mensajes dentro de otros objetos, a diferencia de la criptografía, los mensajes no están cifrados sino ocultos en si mismos.

Más info sobre qué es esta técnica y la diferencia con la criptografía en este artículo.

En este artículo te muestro una herramienta esteganográfica que permite ocultar mensajes en archivos. El programa se llama OpenStego y está disponible para en .rpm, .deb, .exe, y más Lo que significa que lo podremos usar en Fedora, CentOS, Debian, Ubuntu, Windows, etc.

 

Cómo descargar e instalar OpenStego en Fedora

Muy sencillo, vamos al repositorio oficial de OpenStego en Github, y descargamos la versión que queremos. Si usas Fedora, tienes que elegir “.rpm”, la primera opción en la siguiente captura de pantalla:

Una vez descargado hacemos clic en la carpeta desde el navegador por ejemplo, y Fedora lo abrirá con el Centro de Software, como se muestra en la siguiente captura:

En el botón azul pone “abrir” y no “Instalar” porque ya la instalé, obviamente le das a instalar. Fin.

 

Cómo usar OpenStego

Ocultando y cifrando un archivo con OpenStego

Su uso es muy sencillo, puedes ocultar un archivo dentro de otro. No tienen porque ser imagenes pero es el tipo de archivo que vamos a usar para el ejemplo.

Abres el programa y verás la siguiente interfaz:

 

Donde pone “Hide Data” hacemos clic. Ahora en el primero input, “Manage File” introducimos, el archivo que queremos ocultar, haciendo clic obviamente en el botón con los puntos suspensivos, en mi ejemplo uso una imagen “.png” como se observa en la captura.

En el segundo input, haremos lo mismo con un archivo que nos haga de cover, es decir el archivo que será visible, en este ejemplo otra imagen “.png”.

En el tercer  input solo ponemos el nombre del archivo, es decir, como queremos que se llame.

Ahora elegimos el algotirmo de cifrado AES128 o AES256, el segundo es más potente que el primero pero también tiene sus inconvenientes.

En este ejemplo he usado el primero. Introducimos una contraseña, en mi caso es “123123”.

Y te preguntarás, ¿acaso esto no es una herramienta de esteganografía? ¿No consiste en ocultar el mensaje, en vez de cifrarlo? Es cierto, pero este programa es un dos en uno, primero hacemos esteganografía y segundo cifrado, pero no es necesario. ¿Qué quiero decir? Que una vez rellenados los 3 primeros inputs, podemos pulsar ya el botón “Hide Data” y quedaría escondida una imagen en otroa pero en este ejemplo lo hemos escondido y cifrado, ambas cosas.

Y ya está, pulsas el botón “Hide Data”, y fin. No se por qué, siempre me aparece en la carpeta “home”, lo menciono por si no os dais cuenta y no lo encontrais, usando Fedora.

 

Encontrando un archivo oculto y descifrandolo con OpenStego

Pinchamos en la pestaña “Extract Data”:

Y en el primer input seleccionamos el archivo donde queremos buscar algo oculto y/o descifrar.

En el segundo input seleccionamos una carpeta donde queremos que nos muestre el archivo oculto una vez encontrado, es mejor crear una carpeta para ello porque por algún motivo no acepta las carpetas generales como “Descargas” “Musica”, etc.

Y en contraseña ponemos la contraseña solo si previamente la habiamos usado para además de ocultar cifrar el archivo.

Pulsamos el botón “Extract Data” y fin.

 

Un reto

La imagen que he usado en el ejemplo es esta, tras terminar el tutorial la he subido a mi web, haz clic en ella y descargala:

Una vez descargada usa OpenStego para encontrar y descifrar su contenido, usando la contraseña “123123”, si has tenido éxito lo sabrás. Sino, puedes dejarme un comentario.

Estos artículos te podrian interesar 🙂

Cómo navegar por Youtube de manera anónima: anális... En este artículo explicaré cómo se puede navegar y usar Youtube de manera anónima, sin que seamos monitorizados por Google y el propio Youtube. Existe...
Lista de navegadores que protegen tu privacidad Hay navegadores que no protegen en absoluto nuestra privacidad ni están hechos para ello, como sería el caso de Chrome, Edge o Safari, pero hay otros ...
El mejor navegador en 2019: Brave Lo primero, aclarar que es el mejor navegador para mi gusto y vereís por qué. Por supuesto hay muchos navegadores cada uno con sus cosas buenas y mala...
El antivirus para Linux: Clamav Introducción al antivirus ClamAV A día de hoy todavía hay gente que piensa que no hay virus para las distintas distros linux como Ubuntu, Lubuntu, De...
El chip T2 bloquea Linux en ordenadores Apple Los nuevos ordenadores de Apple incorporan un chip llamado T2 que está ahí según el propio Apple para inicar un arranque seguro. Es decir, que no s...
¡Cómparte este artículo si te ha gustado! :)