¿Son los sistemas operativos GNU Linux realmente libres?
Contents
Siempre se presume que lo comúmente conocido como Linux, en realidad GNU Linux, son sistemas operativos de código abierto y con licencia libre. ¿Pero es esto técnicamente cierto? A día de hoy, mucho me temo que no.
Fedora, Ubuntu, Debian, CentOS, Mageia, Linux Mint….y casi cualquier otra distro GNU Linux no es totalmente de código abierto o libre.
Esto es por dos motivos: Algunos incluyen paquetes privativos cuyo código no podemos ver, normalmente relacionados con drivers, aunque también cualquier otro tipo de programa. Ejemplos de ellos son las paquetería non-free RPM de Fedora, CentOS, etc. Aunque es cierto que por defecto no vienen activados esos repositorios, la realidad es que casi todo el mundo lo activa.
Pero al fin y al cabo queda a la libre elección, puedes evitar usarlo y aún así tener más o menos todo lo que necesites en tu sistema operativo dependiendo de para qué lo uses.
Pero ¿qué pasa con los blobs de Linux? El kernel de Linux oficial incluye software de código cerrado, esto se debe a que firwares y funcionalidades muy especifica para funcionar correctamente con el hardware que suministra empresas como Intel o AMD, son de código cerrado y son incluidos en el kernel Linux.
Es decir, ni siquiera los SO que usan Linux más puristas como Debian son totalmente de código abierto a día de hoy porque Linux no lo es 100%.
¿Hay alternativas a esto?
Hay más sistemas operativos libres además de Linux, ¿pero existe algun SO GNU Linux libre?, la respuesta es que si. No es ninguna distro grande, pero si hay algunas pequeñas, las cuales cita la FSF(Free Software Foundation) en su página web. Aunque he de decir que el requisito para su lista es ser 100% y el compromiso no formal de cada comunidad de no incluir ningún paquete de software privativo.
He aquí la lista:
- Dragora: se centra en la simplicidad.
- Dynebolic: centrado en la edición de audio y video.
- Guix: para geeks. Al momento de escribir este artículo su web estaba caída.
- Hyperbola: centrado en la simplicidad, basado en Arch Linux.
- Parabola: también centrado en la simplicidad y también basado en Arch.
- PureOS: Basado en Debian y centrado en la privacidad, seguridad y usabilidad. Mantenido por Purism, una empresa de ordenadores portátiles y de sobre mesa además de smartphones, enfocados en la privacidad.
- Trisquel: Basado en Ubuntu y desarrollado en España, esta distro busca su especio en la enseñanza y educación.
- Ututu S: El primer SO 100% libre añadido a la lista de la Free Software Fundation.
Y pequeñas distributciones Linux, hechas para funcionar no como servidores, ordenadores personales, sino para tareas específicas como routers:
Lista de sistemas operativos 100% de código abierto basados en GNU/Linux de la FSF.
No hay que ser muy avispado para ver que los disponibles son sistemas cuyo desempeño final queda muy por debajo de Ubuntu, Debian o Fedora.
Mi opinión
Ya que es mi blog voy a dar mi opinión…también es bienvenida cualquier opinión sobre el tema que dejéis en los comentarios 🙂
Mi opinión es que la FSF es muy purista y así debe ser pues es una fundación que en realidad se dedica a promover el software libre como su nombre indica, a diferencia de la fundación de Linux que se enfoca más en la eficiencia y en tecnología punta a poder ser de código libre, pero si no se puede, siguen adelante. Y de no ser así posiblemente no tendríamos Linux tal y como lo conocemos. Las variantes del kernel de Linux de código abierto como LibreBoot deja mucho que desear al usuario final.
Creo que es complicado y aunque difundir la palabra de “todo software debe ser de código abierto” y “defiende tu privacidad”, ayudan, no conquistan. Se necesita algo más que intenciones, se necesita incentivos para que esto vaya a alguna parte, por mucho que se pidan donaciones y se hable de las virtudes del software libre a la gente no va a calar, porque la gente tiene muchos otros aspectos en su vida, cientos tan importantes como este, ¿dónde si ha calado? en el entorno empresarial, entornos científicos y entornos de educación informática, Linux se ha llevado por delante a los demás. No es casualidad, estaban los incentivos precisamente por ser de código abierto, libre y un buen programa.
Y no creo que todo deba ser de código abierto porque a veces ciertos tipos de negocios y desarrollos solo son rentables si son de código cerrado, y ante todo libertad, ojo, que no estoy diciendo que me parezca bien el software privativo, de hecho no creo en las patentes, pero si en el derecho de confeccionarlo de manera privada, ya compilados, de código cerrado/ofuscado y bajo contrato de copyright pero no las patentes como tales.
Ahora bien, tenemos lo mejor de ambos mundos, tenemos mucho software libre y mucho privado de calidad. Además la tendencia en el mundo de los negocios sigue tendiendo cada vez más al software libre, no es casualidad que Linux sea apoyada por grandes corporaciones.
Así que perfecto ¿no? Se puede usar software libre en tu PC o casi 100% si usas SO más elaborados y en cualquier caso gratis, y además tienes otras opciones privativas como Windows o Mac. ¿Pero qué pasa con los smartphones? Allí dónde no hay incentivos no hay solución. Y es un problema porque cada vez nuestras vidas dependen más de la red y de la relación con computadoras…en otras palabras, cada vez es más importante la privacidad y la seguridad en informática, ambas cosas.
¿Cómo tener seguridad con software de código cerrado? Es posible pero posiblemente pierda ante el software libre…¿Y privacidad? Qué privacidad podemos esperar de un sistema que no se sabe qué hace. Son casi términos contradictorios, si usas por ejemplo Kaspersky o Bitdefender, que seguridad puedes tener de que no te espiará la empresa o en este caso gobiernos como USA y Rusia¿? Ninguna.
Así que la pregunta debería ser, ¿cómo o simplemente cuando aparecerán los incentivos a que el código e incluso el hardware sea libre más allá del mundo empresarial?